En este libreto podrás encontrar la explicación de cada uno de los temas del disco así como las letras y una breve presentación de los componentes de Baladans.
Si has llegado hasta aquí es probable que tengas nuestro disco en tus manos ¡gracias por adquirirlo!
Si no es el caso, en breve podrás escucharnos en las principales plataformas de streaming.
Pero vamos, que si lo compras te llevas un disco chulísimo por dentro y por fuera.
Este es nuestro primer disco, el disco naranja, y estos somos nosotros:

Acordeonista y cantante. Ha sido miembro de varias formaciones de repertorio clásico y de los grupos de folk “Vozpornoche”, “El Hombre Pez” y “Maílla”.
Maribel Fernández Garrido
Voz principal y acordeón cromático
Flautista dulce que se aventura en otros instrumentos de viento. Juega con las percusiones. Brasileña de origen, en España tocó en los grupos “Vino de la Casa”, “Tarantela” y “Garma”.
Fernanda Gonçalves Freitas
Flautas, Clarinete, triángulo y coros


Ha formado parte de agrupaciones como “Capella Antiqva de Cantabria” y “Escrébene”.
Olga Recalde Gómez
Nickelharpa y coros
Ha formado parte de numerosos grupos de música folk y de música antigua: “Atlántica”, “Garma”, “Capella Antiqva de Cantabria”, “Escrébene”, etc.
Míguel Cobo
Percusiones, composición y coros


Daniel Diego Cayón
Técnico de grabación
CONTENIDO

- Las tres hijas del granjero [Bourrée 3 Temps] · 4’11»
- La Berrosca [Jota a lo Pesáu del occidente cántabro] · 4’58»
- Noz mat ma mestrez/Teresín [Mazurca] · 5’22»
- La mimosa [Branle de Noirmoutier] · 4’08»
- Andropausia y androginia [An dro] · 4’41»
- A la luz de la mañana [Ronde du Quercy] · 3’56»
- Jour de fête/El cartero de Saint Sevère [Bourrée 2 temps] · 4’07»
- Salga la dama [Río verde] · 4’17»
- An tour tan [Rond de St. Vincent] · 4’24»
- Manzanina [Hanter dro] · 4’06»
- Chapelloise de Manu y Josefina [Chapelloise] · 3’48»
- Cumulonimbus y calzoncillos a rayas [Scottish] · 4’06»
1. Las tres hijas del granjero
Música: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
Bourrée a 3 tiempos.
Esta danza ternaria es muy popular en el centro de Francia y se ha extendido a territorios más distantes. Recuerda lejanamente a una jota, tanto rítmicamente, como por el baile suelto y con los brazos un poco elevados. El título de Las tres hijas del granjero hace referencia a una de las canciones más populares del país de Limoges. Con ese nombre, aprovechamos para hacer una dedicatoria a las tres hijas de Fernanda.
2. La Berrosca
Música y letra: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
Jota a lo Pesáu del occidente cántabro
Durante el final de los años ochenta y la primera mitad de los años noventa del siglo XX se rescataron bastantes melodías de gaiteros del occidente cántabro. Eran personas muy mayores que habían dejado de tocar en público muchos años antes.
Gracias al querido y muy estimado tamboriteru lebaniegu Moisés Serna, que había tocado con los gaiteros en la primera mitad del siglo, aprendimos que el orden de esas piezas tenía 4 partes: el cante (que coincide con la melodía donde se inserta la copla cantada), la vuelta (un estribillo instrumental que supone un cambio de paso y la mayor interacción de la pareja danzante), la punta o moje (otro estribillo instrumental con un paso característico de la pareja) y, para acabar, antes de volver a la primera parte, se retoma la vuelta (repitiéndose el paso segundo).
Esta secuencia, con dicha repetición, fue desechada en aquellos años de grabación de campo, pensando, en nuestra ignorancia, que no afectaba al baile. Error de principiantes. Ahora queremos enmendar aquel desacierto. Recuperamos una forma antigua y tradicional de tocar para el baile.
La Berrosca es un lugar físico en Hinojedo, en el límite con el pueblo de Puente Avíos. La letra de las coplas son un alegato empoderador para la mujer.
LETRA
Mira qué guapu el tu pelu y lo ties too recugíu mira que da gustu velo sueltu va más enlucíu. Solta el tu pelu, déjalo volar que no te cuertin las alas. Cuandu vaigas a la juenti mírati bien el reflezu saca juerzas de valienti quítati too esi pesu. Solta el tu pelu, déjalo volar que no te cuertin las alas. Préstami la tu sonrisa iluminando la cara paez que te da la prisa pa paecer la más clara. Solta el tu pelu, déjalo volar que no te cuertin las alas. La Berrosca, t`han llamáu comu si juera a ofendeti no sabin qu`esi es un dáu del que tú sabis valeti. Solta el tu pelu, déjalo volar que no te cuertin las alas. Tantu lobu que t`agulla tanta fiera que ti ladra tanta vientu que mos sulla tantu amor qu`encompadra. Solta el tu pelu, déjalo volar que no te cuertin las alas. Cuandu él t`ensiñe el su dienti ensiñali tú los dos amuestra qu`eris valienti dati la güelta y di adios. Solta el tu pelu, déjalo volar que no te cuertin las alas.
3. Noz mat ma mestrez / Teresín
Música: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
Mazurca
La mazurca es, sin duda, el baile más sensual y libre dentro del extenso abanico de danzas del balfolk.
El título en bretón de la primera mazurca Noz mat ma mestrez significa «buenas noches, mi amada».
La segunda mazurca está dedicada a Teresín (maestra de la infancia de nuestro percusionista), que durante varias décadas dedicó su tiempo y amor a iniciar en los primeros aprendizajes escolares a varias generaciones de hinojerinos. Hermosa mujer con una profesión hermosa.
4. La mimosa
Música y letra: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
Branle de Noirmoutier
Esta pieza consta de tres branles unidas.
Danza originaria de la isla de Noirmoutier, enérgica y, a la par, grupal y de pareja, es muy apreciada por danzantes de balfolk.
El título hace referencia a la numerosa presencia de ejemplares de mimosas en la isla (y en el resto del archipiélago vandeano).
La letra de la segunda branle es una celebración del baile, como expresión de felicidad y comunidad.
LETRA
Escuchad, escuchad.
Escuchad con atención.
Escuchad, escuchad.
Escuchad esta canción.
Esa pareja de allí, lanla larala laralarala.
Esa pareja de aquí, lanla larala laralarala.
Avanzad, avanzad.
Avanzad con ilusión.
Avanzad, avanzad.
Avanzad con decisión.
Dando vueltas para acá, lanla larala laralarala.
Dando vueltas para allá, lanla larala laralarala.
Y girad, y girad.
Y girad con distinción.
Y saltad, y saltad.
Y saltad, es la ocasión.
Esa pareja de allí, lanla larala laralarala.
Esa pareja de aquí, lanla larala laralarala.
Y bailad, y bailad.
Y bailad, dadle pasión.
Y danzad, y danzad.
Y danzad con emoción.
Dando vueltas para acá, lanla larala laralarala.
Dando vueltas para allá, lanla larala laralarala.
5. Adropausia y Androginia
Música: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
An dro
Con este juego de palabras presentamos dos An dros.
Esta danza, oriunda del País de Vannes (Bretaña), tuvo durante décadas mucha aceptación entre grupos de la música celta y de las danzas del mundo.
En los primeros años 90 teníamos la creencia de que era la danza nacional de Bretaña. Mucho hemos aprendido desde entonces.
An dro significa el giro o la vuelta (y en el dialecto de la zona originaria se dice «En dro», que también es un adverbio que se traduce por alrededor y, en ciertas construcciones verbales significa de nuevo).
Convive en el área de confluencia de la lengua bretona y del galó.
6. A la luz de la mañana
Música y letra: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
Ronde du Quercy
Dos rondes unidos, siendo el primero una canción de despedida matinal.
Ambas composiciones son dos danzas originarias de Occitania.
El Ronde du Quercy, como danza, se perdió, pero se realizó una recreación a finales del siglo XX.
Actualmente somos muchos grupos los que hemos compuesto música para esta danza en círculo.
LETRA
A la luz de la mañana,
con su luz me levanté.
De pie frente a la ventana
porque te quería ver.
Porque te quería ver
en la corta despedida,
ya que no ha podido ser
verte con la luz del día
Verte con la luz del día,
después del amanecer,
para darme la alegría
y poder volverte a ver.
Con la luz de anochecida,
con su luz me recogí.
Pasa rápido la vida,
hace tiempo que lo vi.
Hace tiempo que lo vi,
hace tiempo que lo sé,
tiempo hace que accedía,
tiempo hace que acepté.
A la luz de la mañana,
con su luz me levanté.
De pie frente a la ventana
porque te quería ver.
7. Jour de fête / El cartero de Saint Sevère
Música: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
Bourrée a dos tiempos
Dos composiciones inspiradas en la maravillosa primera película de Jacques Tati (Día de fiesta):
«Una población se despierta con la llegada de feriantes, en el día de fiesta. Un joven y entusiasta cartero, tras ver un documental sobre el servicio de correos de EEUU, tratará de igualar y superar tal servicio postal con la ayuda de su pesada bicicleta.»
En Saint Sevère sur Indre se recuerda con un museo y una estatua «al cartero motivado» genialmente interpretado por Tati.
8. Salga la dama
Música y letra: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
Río verde
Él Río Verde es una danza muy popular en Cantabria.
Se trata de un vals con una coreografía sencilla, que comienza en corro y termina en parejas diseminadas.
La letra es un sencillo estribillo e indica el cambio de pareja.
Esta pieza está compuesta con la intención de abrir el camino a nuevas melodías que sirvan para seguir bailando otros Ríos Verdes en el futuro.
LETRA
Salga la dama, salga a bailar
Salga la dama, que salga ya
9. An tour tan
Música: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
Rond de St. Vincent
El título en bretón significa «El faro».
Se trata de dos piezas compuestas e inspiradas en los fanales y faros bretones.
Esta danza circular de Bretaña, es originaria del departamento de Morbihan y es muy fácil de bailar.
10. Manzanina
Música y letra: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
Hanter dro
La letra de la canción nos recuerda las coplas tradicionales, con trazos alegóricos o metafóricos.
Hanter dro significa «medio giro» o «media vuelta» en bretón.
Es una de las danzas más habituales y fáciles del balfolk.
LETRA
Manzanina que, en la rama estás
¿por qué no te caes? ¿por qué no te das?
(Bis)
Si en la rama estás, y no te quieres dar
no te cortaré, sólo podré esperar.
(Bis)
Me pediste paz para el corazón
y me diste guerra, sin otra razón.
(Bis)
Huiste sin pensar, y sin mirar atrás
por aquel camino, ya no regresarás.
(Bis)
Tan serena está, noche de rondar
no hay luna más clara, al verte brillar.
(Bis)
Al verte surgir, del lado de la mar
yo te acogeré, iremos a bailar.
(Bis)
11. Chapelloise de Manu y Josefina
Música: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
Chapelloise
Dos piezas dedicadas a nuestros amigos Manu y Josefina, constantes y perseverantes en los Encuentros de Balfolk que organizamos quincenalmente en Hinojedo.
A ellos y a toda la gente que nos apoya, nuestro más sentido abrazo
12. Cumulonimbus y calzoncillos a rayas
Música: Míguel Cobo
Arreglos: Baladans
Scottish
Cerramos nuestro primer disco con uno de los bailes en pareja más queridos del balfolk: el scottish.
De origen occitano, se ha extendido por otras tierras y ha generado variantes muy interesantes.
El nombre de la pieza está inspirado en las campiñas de Indre y País de Limoges, los cumulonimbus veraniegos y la siesta después de bailar.
Este disco ha sido grabado con muchísimo cariño.
Es el primero de lo que esperamos que sea una larga producción (al fin y al cabo, Míguel solo tiene compuestos unos ¡300 temas más!)
En este tiempo hemos tenido parones forzosos pero nunca hemos perdido las ganas ni la ilusión.
¡Continuará!
Hemos querido dar un toque lo más orgánico posible a las cajas de nuestro cd.
Así hicimos (o estamos haciendo) la funda del disco:
Después de varios posibles diseños elegimos uno y nos pusimos manos a la obra.
Lo hemos querido cuidar tanto que el tiempo empleado se nos está yendo de las manos, pero estamos disfrutando del proceso y de los amigos que nos ayudan.
Iremos subiendo más fotos poco a poco 🙂





Esta página está viva, si te pasas de vez en cuando seguro que encuentras novedades.
Y si no quieres perderte nada sobre el disco, conciertos o cualquier otro cambio en Baladans, siempre puedes suscribirte a nuestro boletín de noticias.